
el Consejo Constitucional decide sobre una segunda solicitud de referéndum
Publicado en : Modificado :
Los Mayores deben decidir el miércoles sobre una segunda solicitud de referéndum de iniciativa compartida (RIP), presentada por la izquierda para bloquear la reforma de las pensiones, dos días después de una movilización masiva de opositores al texto en toda Francia.
Un nuevo intento de evitar el aplazamiento de la edad legal de jubilación. El Consejo Constitucional deberá pronunciarse, el miércoles 3 de mayo, sobre la nueva solicitud de referéndum de iniciativa compartida (RIP), iniciado por la izquierda, para bloquear la muy disputada reforma del gobierno.
La decisión de los Ancianos se hará pública al final del día. “Somos razonablemente optimistas” en luz verde, conceden los socialistas, cuando los Insoumi ya ni siquiera creen en ello.
Por su parte, la mayoría presidencial está tranquila y ha sobrepasado ampliamente el plazo. “Si razono en derecho, no pasa”, esta petición de referéndum de iniciativa compartida (RIP), suelta un marco, martillando que la reforma es “necesaria para salvar el modo por reparto”.
Su “camino democrático” ha terminado, ha vuelto a decir este martes la primera ministra Elisabeth Borne, que ha marcado una nueva hoja de ruta con Emmanuel Macron y quiere seguir “actuando”. “El progreso social no vendrá del ruido de las cacerolas”, regañó, en respuesta a la ecologista Cyrielle Chatelain, en el hemiciclo siempre en ebullición del Palais Bourbon.
No se trata de “pasar página”, repite la alianza de izquierda.
>> Leer también: Manifestación del 1 de mayo en París: “Debemos hacernos ingobernables”
El segundo PIR fue iniciado in extremis el 13 de abril por unos 250 diputados y senadores de izquierda e independientes. Al día siguiente, el Consejo Constitucional, bajo la dirección de Laurent Fabius, había validado lo esencial de la reforma de las pensiones, incluido el aplazamiento de la edad legal a los 64 años. años, y rechazó una primera solicitud de RIP.
La ley había sido promulgada con calma por Emmanuel Macron, pero la batalla continuaba.
Todavía unida después de 12 días de movilización, la intersindical organizó un 1 de mayo “combativo” que reunió a 800 000 personas según la policía (2,3 millones según la CGT), pero marcada por la violencia.
Se esperan actuaciones el miércoles con motivo de la nueva decisión del Consejo Constitucional. Así en Burdeos, la CGT convocó manifestaciones a las 18 h 00 ante el alto tribunal para “expresar esta determinación de apoderarse de todas las herramientas republicanas y democráticas” con el fin de obtener el retiro de la reforma.
La Asamblea Nacional a la vista
En el detalle del RIP versión 2, los parlamentarios quieren, por consulta popular, “prohibir una edad legal de jubilación superior a los 62 años”. años”, que es lo que ya habían propuesto en la primera solicitud rechazada por los guardianes de la Constitución.
Para aumentar sus posibilidades de éxito, estos cargos electos encabezados por Patrick Kanner, jefe de los senadores socialistas, han completado su propuesta con la intención de solicitar también en referéndum una “contribución significativa de las rentas del capital” a la financiación de las pensiones.
El punto es que el Consejo Constitucional considera esta evolución de la fiscalidad como una verdadera “reforma”, señalamos a la izquierda.
“Somos escépticos: es un ejercicio tan restrictivo, Sarkozy nos dejó un regalo envenenado” al introducir este procedimiento RIP en la Ley Básica en 2008, asalta a un socialista. No siguió ningún referéndum, a pesar de varios intentos.
“Es un callejón sin salida” y hay que ser “transparente” con los franceses, suplica el diputado de RN, Jean-Philippe Tanguy.
Si por casualidad se validara el PIR, la carrera de obstáculos continuaría, con la necesaria recaudación de 4,8 millones de simpatizantes ciudadanos en nueve meses. Entonces sería necesario que la propuesta de referéndum no sea examinada ni por la Asamblea Nacional ni por el Senado durante los siguientes seis meses, para que el presidente la someta al pueblo.
Por eso la izquierda apuesta más al 8 de junio, día en que la Asamblea Nacional examina un proyecto de ley que pretende derogar la reforma de pensiones.
Presentado por el grupo independiente Liot (Freedoms, Independents, Overseas, Territories) como parte de su día reservado (“nicho”), el texto preocupa al campo presidencial.
Un voto favorable sería solo el comienzo de un camino parlamentario, pero la izquierda planea pedir en tal caso la suspensión de la reforma. Los sindicatos se han citado el 6 de junio para una nueva jornada de acción, para “ser escuchados” por los diputados de aguas arriba.
Con AFP