
En Sudán, la lucha continúa a pesar del acuerdo de tregua de Eid
Publicado en :
Disparos y explosiones se escucharon este sábado en la capital de Sudán, pese al acuerdo de tregua la víspera y una relativa calma durante la noche. Los violentos enfrentamientos entre el ejército regular y los paramilitares, que ingresan a su segunda semana, han dejado cientos de muertos y miles de heridos.
La tregua habrá durado poco. Después de una ligera pausa durante la noche, los combates entraron en su segunda semana el sábado 22 de abril en Sudán, donde violentos enfrentamientos entre el ejército regular y los paramilitares dejaron cientos de muertos y miles de heridos.
El viernes por la noche, las fuertes explosiones que habían sacudido la capital Jartum en los últimos días amainaron, pero a partir del sábado por la mañana se reanudó el intercambio de disparos, según testigos.
La violencia estalló el 15 de abril entre el ejército del general Abdel Fattah al-Burhane, gobernante de facto de Sudán desde el golpe de Estado de 2021, y su adjunto convertido en rival, Mohamed Hamdane Daglo, que comanda las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), temidos paramilitares. Los dos generales habían tomado el poder en el golpe, pero luego se enfrentaron en una amarga lucha por el poder.
El ejército anunció el viernes que había “acordado un alto el fuego de tres días” para la festividad de Eid al-Fitr, que marca el final del mes sagrado del ayuno musulmán. Anteriormente, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el secretario de Estado de los EE. UU., Antony Blinken, pidieron un alto el fuego.
El general Daglo dijo en un comunicado que había “discutido la crisis actual” con Antonio Guterres, incluida una “tregua humanitaria, pasajes seguros y la protección de los trabajadores humanitarios”. Los dos altos el fuego de 24 horas anunciados a principios de esta semana también fueron ignorados.
Creado en 2013, el FSR del general Daglo reúne a miles de ex milicianos árabes Janjaweed reclutados por el ex dictador Omar al-Bashir, derrocado en 2019, para luchar contra las minorías étnicas en Darfur.
Todo el país afectado
En Jartum, una ciudad de cinco millones de habitantes, el conflicto ha perturbado la vida de los aterrorizados residentes, que se han refugiado dentro de sus casas sin electricidad bajo el calor abrasador. Muchos civiles se aventuraron a salir solo para obtener alimentos de emergencia o para huir de la ciudad.
El final del mes de Ramadán suele celebrarse “con dulces y pasteles, con niños felices y gente saludando a sus seres queridos”, explica a la AFP Sami al-Nour, residente en la capital. Pero en cambio había “disparos y el hedor de la sangre a nuestro alrededor”, agregó.
Jartum ha sido testigo de algunos de los combates más feroces, con ataques aéreos, tanques en las calles y disparos en barrios densamente poblados, pero la violencia ha estallado en todo el país.
Los combates se desataron especialmente en Darfur, una de las regiones más pobres de Sudán, donde “la situación es catastrófica”, según un médico de Médicos sin Fronteras (MSF).
Se están elaborando planes para la evacuación de ciudadanos extranjeros en Sudán: Estados Unidos, Corea del Sur y Japón han desplegado fuerzas en los países vecinos, y la Unión Europea está considerando tomar medidas similares.
El ejército sudanés dijo el sábado que estaba coordinando los esfuerzos para evacuar a ciudadanos y diplomáticos estadounidenses, británicos, chinos y franceses de Sudán en aviones militares.
Riesgo de inanición
El viernes, el Departamento de Estado de EE. UU. dijo que la situación aún era demasiado riesgosa para permitir la evacuación del personal de la embajada. Inmediatamente, el FSR del general Daglo -muy activo en las redes sociales- respondió que estaba “listo para abrir todos los aeropuertos de Sudán” para que “los países amigos que deseen evacuar a sus nacionales” puedan hacerlo.
Un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 413 muertos y 3.551 heridos en los combates.
La violencia podría empujar a millones más al hambre en Sudán, donde 15 millones de personas, o un tercio de la población, necesita ayuda, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Los analistas temen que los países de la región se vean arrastrados al conflicto. Se necesitan medidas urgentes para evitar que degenere en una “guerra civil en toda regla”, advirtió el International Crisis Group (IGC).
La disputa entre los generales Burhane y Daglo se centra en la integración prevista de las fuerzas de seguridad sudanesas en el ejército regular, condición indispensable para la conclusión de un acuerdo destinado a restablecer la transición democrática en el país.
Con AFP