
La malaria, un flagelo que amenaza a la mitad de la población del planeta
Publicado en :
Transmitida por mosquitos, la malaria (o paludismo) sigue siendo un flagelo en 2023. A pesar de los avances en la investigación, la enfermedad sigue amenazando a la mitad de la población mundial y mató a casi 620.000 personas en 2021. France 24 vuelve sobre el tema en una serie de informes y con sus invitados del día.
Transmitida por la picadura de mosquitos, la malaria sigue siendo una enfermedad generalizada en todo el mundo, donde mató a casi 620.000 personas en 2021, principalmente en el África subsahariana, el sudeste asiático y América Latina.
Cada año se registran doscientos cincuenta millones de casos nuevos y, a pesar de los avances en la investigación, “debemos redoblar nuestros esfuerzos para reducir la incidencia”, subraya Francine Ntoumi, profesora de la Fundación Congoleña para la Investigación Médica, invitada del día desde Francia 24
“Lamentablemente, los fondos no están”, apunta el investigador, quien también lamenta la falta de científicos comprometidos en la lucha contra esta enfermedad. “Las vacunas contra el Covid se desarrollaron en muy poco tiempo, recuerda. Por lo tanto, tendríamos que invertir más” contra la malaria, para tener resultados similares. “Nuestros gobernantes deben meterse las manos en los bolsillos e invertir”.
Porque si Ghana ha dado luz verde a la prueba de una vacuna “prometedora” contra la malaria, esta “todavía está en desarrollo”, continúa Francine Ntoumi. “La investigación continúa, pero es necesario realizar más estudios y la vacuna debe probarse en más países, porque las cepas de la malaria son diversas”.
Leer En África, más de un millón de niños han sido vacunados contra la malaria
Más allá de la vacuna, también se necesita más inversión en prevención, que juega un papel central en la lucha contra la malaria. India, el primer país afectado por la enfermedad en el sudeste asiático, con 4 millones de casos al año según la OMS, consigue así reducir la contaminación. Estos habrían disminuido en un 90% desde el establecimiento de brigadas de prevención que recorren los pueblos para informar a los habitantes, como en este reportaje de Nejma Bentrad y Nabeel Ahmed para France 24.
En Colombia, por el contrario, la contaminación sigue aumentando a pesar de los esfuerzos de las autoridades, y 70.000 colombianos mueren de malaria cada año. En el departamento del Chocó, donde Marta Moya y Aitor Twabarri fueron para France 24, han subido un 60% en los últimos treinta años. Los mineros se ven especialmente afectados: les resulta casi imposible protegerse de los mosquitos cuando están trabajando.
También es probable que el calentamiento global aumente las áreas de incidencia de la malaria, que ya amenaza a la mitad de la población mundial.
“El cambio climático puede permitir que el mosquito regrese a las áreas que había abandonado. Podría volver a multiplicarse allí y propagar la enfermedad allí. Por lo tanto, los tomadores de decisiones, la población y los científicos deben trabajar realmente juntos”, concluye Francine Ntoumi.