
Presidente Gustavo Petro reemplaza a siete de sus ministros
Publicado en :
Si bien una disputada reforma del sistema de salud ha socavado su coalición de gobierno, el presidente colombiano de izquierda, Gustavo Petro, anunció el miércoles que reemplazaría a siete ministros en su gabinete.
Ante la oposición de los partidos políticos tradicionales a varios de sus proyectos de ley, el presidente colombiano, Gustavo Petro, reemplazó el miércoles 26 de abril a siete ministros de su gobierno de coalición.
“Hoy se construye un nuevo gabinete que ayudará a consolidar el programa de gobierno”, anunció al inicio de la tarde un comunicado oficial del Jefe de Estado.
Gustavo Petro reemplazó notablemente a los ministros del Interior, Hacienda, Agricultura y Salud. Los cuatro titulares de estas carteras son ahora respectivamente Ricardo Bonilla, Jhenifer Mojica, Luis Fernando Velasco y Guillermo Alfonso Jaramillo. Todos tienen perfiles de tecnócratas y académicos más que de políticos. Son familiares o excolaboradores del presidente Petro.
Su programa de izquierda, en el que resultó electo en el verano de 2022, proporcionó “una hoja de ruta para lograr el cambio por el que votaron millones de colombianos y colombianas”, dice el comunicado.
Pese a “una apuesta por el diálogo”, con una coalición de gobierno abierta al centro y a la derecha moderada, este “pacto ha sido rechazado por algunos políticos tradicionales y del establishment”, justifica Gustavo Petro en el documento, reafirmando su objetivo de “cambio social”. agenda”, al tiempo que promueve “grandes acuerdos nacionales”.
“Revisión del gobierno”
Unas horas antes, el presidente colombiano había pedido la renuncia de su gobierno de coalición, destacando una necesaria “revisión del gobierno”.
En el poder desde el 7 de agosto, Gustavo Petro intenta a duras penas aprobar varios proyectos de ley, en particular en las últimas semanas una disputada reforma del sistema de salud que ha socavado su coalición de gobierno.
La crisis política se venía gestando desde hacía varias semanas, con esta reforma sanitaria como catalizador. El partido liberal, el partido conservador y el partido de la U (centrista) -los tres integrantes de la coalición de gobierno- volvieron a oponerse este martes frontalmente al proyecto de ley, amenazando con expulsar de sus filas a todos los parlamentarios que votaran por él.
El mismo día, el Congreso redactó en comisión otra ley sobre el muy sensible tema de la redistribución de tierras y la reforma agraria, provocando nuevamente el fuerte descontento del presidente Petro.
Cuidado con los “enfrentamientos”
El primer ejecutivo formado por el presidente de izquierda se basó en una coalición abierta al centro, la derecha moderada y el mundo académico. Las carteras clave de Defensa, Interior, Finanzas o Asuntos Exteriores habían sido así confiadas a personalidades ajenas al “Pacto Histórico”, habiendo llevado Petro al poder la alianza de izquierda.
Depuis son arrivée à la tête du pays, Gustavo Petro a dû faire face à plusieurs démissions et a limogé fin février trois de ses ministres, dont le centriste Alejandro Gaviria du portefeuille de l’Éducation, très critique à l’égard de la réforme de la salud.
Personalidad política clave y líder de la coalición de gobierno, el presidente del Congreso, Roy Barreras, expresó su temor de que las declaraciones del presidente Petro “generen una crisis sin precedentes” en el país.
“Las democracias requieren moderación y diálogo constructivo. No confrontaciones y decisiones impuestas”, advirtió en Twitter el expresidente (2010-2018) y premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos, preocupado por estas “incertidumbres”, y cuyos comentarios sobre la situación política en el país son raros.
El 15 de febrero, Gustavo Petro pidió a sus seguidores salir a las calles para apoyar sus reformas. Desde el balcón del palacio presidencial había advertido que seguiría convocando manifestaciones hasta que el “cambio” se hiciera realidad.
Además del fracaso de varios de sus proyectos de ley en el Congreso, Gustavo Petro lucha por implementar su ambicioso plan de “paz total” para poner fin al conflicto armado en el país.
Con AFP