
Un Corán quemado frente a una mezquita en Suecia, una provocación condenada por Rabat y Ankara
Salwan Momika, un iraquí que huyó de su país hacia Suecia, quemó una copia del Corán durante una reunión autorizada frente a la mezquita más grande de Estocolmo el miércoles. Turquía denunció una acción “inaceptable” cuando Marruecos retiró a su embajador en Suecia.
Publicado en :
Un incidente podría oscurecer las perspectivas de Suecia de unirse a la OTAN, que Turquía está bloqueando. Un hombre prendió fuego a algunas páginas de una copia del Corán frente a la mezquita más grande de Estocolmo en una “marcha” autorizada por la policía sueca el miércoles 28 de junio.
El acto, que coincide con Eid al-Adha, festividad celebrada por musulmanes de todo el mundo, reunió a un centenar de espectadores y periodistas.
Leer tambiénIngreso de Suecia en la OTAN: “Erdogan seguirá aumentando la presión”
Vestido con unos pantalones chinos beige y una camisa clara, Salwan Momika, un iraquí de 37 años que huyó de su país hacia Suecia, pisoteó varias veces el Corán antes de deslizarle lonchas de tocino y quemar algunas páginas, según relatan periodistas de la AFP en el punto.
Un acto que provoca la ira de Ankara y Rabbat
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, condenó inmediatamente el incidente en Twitter: “Es inaceptable permitir estas acciones antiislámicas bajo el pretexto de la libertad de expresión”.
Washington se unió a las críticas y dijo que apoyaba la entrada de Suecia en la OTAN “lo antes posible”. “Siempre hemos dicho que quemar textos religiosos es irrespetuoso y ofensivo”, dijo a los periodistas el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel.
Marruecos, por su parte, denunció un acto “ofensivo e irresponsable”, y retiró a su embajador en Suecia, según un comunicado de prensa oficial.
El tema es delicado en el país nórdico. Una manifestación en enero durante la cual se quemó un Corán frente a la embajada turca en Estocolmo ya enfureció a Ankara y al mundo musulmán, lo que provocó manifestaciones y llamados a boicotear los productos suecos.
La ambición de prohibir el Corán en Suecia
No es un derrape, la escena estaba planeada. Más temprano ese día, la policía había anunciado que autorizaría “la reunión”, considerando que “los riesgos de seguridad” relacionados con la quema del Corán “no eran tales como para prohibirla”.
Pero al final del día, anunció que presentaría una denuncia contra el organizador, en particular por incitación al odio.
En su solicitud de autorización previa, el organizador de la quema de libros, Salwan Momika, dijo que quería “expresar (su) opinión sobre el Corán”. “Romperé el Corán y lo quemaré”, escribió. Salwan Momika había hecho una solicitud similar en febrero, que fue rechazada por la policía.
Según un artículo del diario sueco Aftonbladet con fecha del 5 de abril, Salwan Momika aseguró que su intención no era complicar la entrada de Suecia en la Alianza Atlántica. “No quiero dañar a este país que me ha acogido y que ha preservado mi dignidad”, dijo al periódico, y agregó que quería ver prohibido el Corán en Suecia.
La policía de Estocolmo rechazó dos mítines en febrero, incluido uno iniciado por Salwan Momika, en los que estaba previsto quemar copias del libro sagrado del Islam, citando riesgos de perturbaciones del orden público.
En el proceso, los manifestantes habían apelado la decisión por considerar que se había violado su derecho constitucional a manifestarse. Un tribunal administrativo les había dado la razón a principios de abril.
A mediados de junio, el tribunal administrativo de apelación confirmó la sentencia dictada en primera instancia, indicando que los riesgos de seguridad alegados por la policía “no tenían un vínculo suficientemente claro” con las concentraciones en cuestión.
Es en base a esto que la policía sueca tomó su decisión este miércoles, a pocos días de la cumbre de Vilnius, el 11 y 12 de julio, donde Estocolmo espera avances para su entrada en la OTAN.
Ankara está bloqueando la candidatura de Suecia a la OTAN, que requiere luz verde unánime de los miembros de la Alianza, por lo que considera la incapacidad de Estocolmo para tomar medidas enérgicas contra los grupos kurdos con sede en Suecia, a los que considera “terroristas”. Las conversaciones reunirán a representantes de los dos países en Bruselas el 6 de julio, anunció el miércoles el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.
Con AFP