
Un récord de directoras, pero el Festival de Cine de Cannes puede hacerlo mejor
Publicado en : Modificado :
El Festival de Cine de Cannes otorga un lugar de honor a las directoras para su edición de 2023 con seis mujeres en competencia por la Palma de Oro, incluidas dos mujeres francesas. Lejos de lograr la paridad, este anuncio genera, sin embargo, esperanzas de ver a un director ganar el prestigioso premio. También refleja las dificultades de las mujeres para acceder a una profesión que sigue siendo esencialmente masculina.
Seis mujeres compiten este año para ganar la Palma de Oro en 76mi Festival de cine de cannes. Un récord para esta institución del cine mundial que dio a conocer su seleccion oficial jueves 13 de abril. Nunca antes tantas directoras compitieron por la prestigiosa distinción, que incluye una selección de diecinueve películas.
Cinco mujeres compitieron el año pasado por la Palma de Oro de una veintena de obras en competición. Pero hasta ahora solo dos directoras han ganado el premio en 76 años de existencia: la neozelandesa Jane Campion por “La lección de piano” en 1993 y la francesa Julia Ducournau con “Titane” en 2021.
“Eso todavía no es suficiente, nos encantaría alcanzar la paridad algún día. Sin embargo, celebramos el hecho de que las cosas están cambiando y queremos creer que esto es un presagio de un cambio a largo plazo”, señala Clémentine Charlemagne, copresidenta de el colectivo 50/50, asociación francesa que promueve la igualdad entre mujeres y hombres en el cine y el audiovisual.
El festival es uno de los primeros en haber firmado, en 2018, una Carta por la paridad y la diversidad en los festivales de cine impulsada por este colectivo, a la vanguardia de estos temas en la industria. Sin embargo, “históricamente no es un festival que sea un referente en términos de paridad”, recuerda Clémentine Charlemagne, mientras Francia ve el surgimiento y la afirmación de más y más directoras.
Directoras francesas en vigor
Entre las que protagonizan este año la selección para la Palma de Oro, la presencia de dos francesas, Catherine Breillat con “L’Été dernier” y Justine Triet con “Anatomie d’une chute” testimonia esta vitalidad. Las mujeres en el cine francés. “El 80% de las películas francesas en competición en la selección oficial están dirigidas por mujeres”, aplaude Clémentine Charlemagne.
Algo que celebrar a pocos meses de la ceremonia de los César 2023, marcada por la ausencia de una mujer nominada en la categoría de mejor director, por primera vez desde 2014. Una infrarrepresentación que no es nueva, ya que solo una mujer, Tonie Marshall (“Vénus Beauté”), ha recibido el premio a la mejor dirección desde la creación de los César en 1976.
En la profesión, las directoras suman el 24% del escalafón, según un estudio del Centro Nacional del Cine en 2020. De todos modos, esto le da a Francia una posición de liderazgo en el mundo.
El techo de cristal de la financiación
Para los directores, presentes al 50% en los banquillos de las escuelas de cine francesas, la dificultad llega a la hora de poner el pie en el estribo. “Se enfrentan a los problemas de financiación de sus películas. A menudo se limitan a presupuestos muy inferiores a los de los directores”, subraya el copresidente del colectivo 50/50.
Pero las cosas podrían estar cambiando. Cada vez son más las mujeres que producen cortometrajes destacados y óperas primas. “Llegan a través de un relevo generacional”, apunta Clémentine Charlemagne.
Queda por ver si lograrán transformar la prueba. “Hasta ahora, la longevidad de las mujeres directoras en la profesión ha sido menor que la de los hombres, especialmente cuando llega el momento de pasar el hito de la tercera película”, lamenta Clémentine Charlemagne, lo que lleva a observar grandes diferencias en la edad media. entre los directores y directoras. “Los hombres, en cambio, disfrutan de la posibilidad de carreras más largas”.
Habituales de competiciones internacionales
En otras partes del mundo “es peor”, explica Clémentine Charlemagne. Por tanto, hay que saludar la llegada a competición de Cannes de la primera película dirigida por el cineasta senegalés Ramata-Toulaye Sy (“Banel & Adama”), o incluso el tunecino Kaouther Ben Hania (“Las Hijas de Olfa”) cuyas películas son seleccionadas regularmente en concursos internacionales.
La austríaca Jessica Hausner (“Club Zéro”), y la italiana Alice Rohrwacher (“La Chimera”) son, por su parte, habituales del festival por parte del jurado, del que formaban parte. Y por el lado de la selección, Alice Rohrwacher ya ha recibido el Gran Premio y el Premio al Guión en Cannes, lo que la convierte en una de las favoritas a la Palma.
Y como todos los años, algunas películas aún deberían ser invitadas a la selección del festival antes del comienzo de las festividades. 16 al 27 de mayo. Otra mujer también podría sumarse a la competencia, sugirió la delegada general del festival en una entrevista con el Fecha límite de los medios estadounidenses.
Con AFP